jueves, 23 de abril de 2009

VAMOS A TEORIZAR UN POCO

Jenny Preece 2000)[1] se ha especializado en la investigación de comunidades virtuales y advierte que el concepto varía según las distintas perspectivas que se estén usando. Preece establece cuatro componentes básicos de cualquier comunidad: 

gente que interactúa socialmente intentando satisfacer sus propias necesidades o ejecutar roles especiales, tales como liderar o moderar

 2º un propósito compartido, tales como un interés , necesidad, intercambio de información, o servicios que proveen de razones para la comunidad 

3º políticas, en la forma de asunciones tácitas, rituales, protocolos, reglas y leyes que guían la interacción de la gente

 4º plataformas tecnológicas para soportar y mediar la interacción social y facilitar un sentido de unidad.


 Recientemente los investigadores Wang, Yu y Fesenmaier (2002) han planteado una definición del concepto de comunidad virtual destacando tres dimensiones: la comunidad virtual como contexto: ésta es un contexto donde los individuos pueden mantener relaciones y explorar nuevas oportunidades, también pueden ser percibidas como organizaciones sociales alrededor de patrones comunes como una profesión, en segundo lugar la comunidad virtual como un símbolo: en este caso la comunidad tiene un sentido simbólico, la  sensación de pertenencia es lo que realmente une a los individuos. Y en tercer lugar la comunidad como un entorno virtual: las comunicaciones entre sus miembros se desarrollan a través de conexiones telemáticas.


Y siendo un poco más prácticos os hago varias preguntas a ver si me ayudais: ¿creeis que una comunidad virtual puede ayudar a una pyme? no estamos hablando de las grandes empresas, etc.




[1] http://www.is.umbc.edu/onlinecommnunities/

No hay comentarios:

Publicar un comentario